Juan José Zonta: el futuro de la producción agrícola y ganadera sostenible en Panamá

Juan José Zonta impulsa la producción agrícola y ganadera

El planeta está experimentando una transformación silenciosa pero significativa: la manera en que generamos nuestros alimentos está evolucionando. La agricultura y la ganadería ya no se evalúan solo por su eficiencia y rentabilidad; en la actualidad, la sostenibilidad se ha vuelto un elemento crucial para asegurar la competitividad y la seguridad alimentaria de las futuras generaciones.

Corrientes que definirán el porvenir

El porvenir del sector agropecuario en Panamá y Centroamérica estará influenciado por tres importantes tendencias: la sostenibilidad ambiental, los avances tecnológicos y el aumento de la conciencia del consumidor.

“La agricultura no puede seguir operando de la misma manera que antes. Los productores que implementen prácticas sostenibles disfrutarán de beneficios evidentes en mercados que aprecian la trazabilidad, el bajo impacto ambiental y el respeto al bienestar animal,” declara Juan José Zonta.

La incorporación de la tecnología digital, la biotecnología y las energías renovables en el sector agrícola generará nuevas posibilidades para mejorar los procesos, disminuir los desechos y fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático.

Agricultura y ganadería regenerativas

La próxima década marcará un cambio de paradigma: pasar de sistemas extractivos a sistemas regenerativos, donde la producción no solo conserve, sino que mejore los ecosistemas. En este modelo, la agricultura orgánica y la bioganadería respetuosa con el ambiente no serán nichos, sino prácticas comunes.

“Visualizo un mañana donde el agricultor panameño y centroamericano sea valorado por su habilidad para restaurar la tierra, no para agotarla. Ese será nuestro mayor aporte como región”, afirma Juan José Zonta.

Impactos sociales y económicos

La sostenibilidad no es solo un concepto ambiental. Representa también una oportunidad para combatir la pobreza rural, atraer a jóvenes al campo y generar cadenas de valor más justas. Los mercados internacionales demandan productos diferenciados, y Centroamérica tiene el potencial de responder con calidad y responsabilidad.

“La sostenibilidad será, en pocos años, el principal pasaporte de acceso a los mercados internacionales. Panamá debe prepararse hoy para liderar esa transición”, explica Juan José Zonta.

El rol de Panamá en la región

La ubicación estratégica de Panamá, junto con su habilidad logística y de exportación, le otorga una ventaja significativa para transformarse en un centro regional de productos agrícolas y pecuarios sostenibles. Para lograr esto, son necesarias políticas públicas adecuadas, inversiones en investigación y la participación activa de empresas que estén comprometidas.

“Considero que Panamá es un centro experimental para la innovación en agricultura y ganadería, un ejemplo para toda la región de Centroamérica”, señala Juan José Zonta.

Chispita Agrícola como referencia práctica

En esta visión de futuro, Chispita Agrícola se proyecta como una finca modelo que demuestra que es posible innovar con responsabilidad. Desde su enfoque en agricultura biológica, ganadería ecológica y bienestar animal, Chispita se erige como un laboratorio práctico de lo que será la producción agropecuaria del mañana.

“En Chispita deseamos contribuir a esa transformación, motivando a otros productores y demostrando que el futuro sostenible no es un sueño distante, sino una realidad que estamos edificando en este momento”, termina Juan José Zonta.

Por Mario Betancourt Espino