viernes, enero 24

Kevin Marino Cabrera: la nueva apuesta de Trump para la embajada de Estados Unidos en Panamá en medio de tensiones diplomáticas

En una medida que ha generado polémica, el presidente electo Donald Trump anunció el nombramiento de Kevin Marino Cabrera como próximo embajador de Estados Unidos en Panamá. Este nombramiento se da en un contexto de crecientes tensiones entre ambas naciones, especialmente por las declaraciones de Trump sobre el Canal de Panamá, al que calificó como un ejemplo de «explotación» hacia Estados Unidos por parte de la nación centroamericana.

Trump, conocido por su estilo confrontacional, dijo en un comunicado que Cabrera hará un “trabajo fantástico” defendiendo los intereses estadounidenses en Panamá. El comunicado estuvo acompañado de acusaciones explícitas hacia el país centroamericano, al que acusó de imponer aranceles abusivos a los barcos estadounidenses que transitan por el canal.

El comisionado del condado de Miami-Dade, Kevin Marino Cabrera, es una figura política muy conocida en Florida, con experiencia tanto a nivel local como nacional. Fue un actor clave en la campaña presidencial de Trump en 2020, liderando los esfuerzos en Florida, un estado crucial para el éxito electoral del entonces presidente. Ahora, Cabrera enfrentará el desafío de representar a Estados Unidos en un país que ha sido el centro de las polémicas declaraciones de Trump en los últimos meses.

El Canal de Panamá, una de las infraestructuras más importantes del comercio mundial, ha sido un punto de fricción constante en las relaciones entre Estados Unidos y Panamá. Construido por los estadounidenses a principios del siglo XX, el canal fue transferido a la administración panameña en 1999, poniendo fin a décadas de control estadounidense. Sin embargo, Trump ha cuestionado repetidamente este acuerdo, sugiriendo que Estados Unidos debería recuperar el control del canal debido a lo que considera una explotación económica por parte de Panamá.

En un mensaje publicado en su red social Truth Social, Trump hizo un comentario que desató críticas: “Feliz Navidad a todos, incluidos los maravillosos soldados chinos que operan el Canal de Panamá de una manera amorosa, pero ilegal”. Este comentario, cargado de sarcasmo, no sólo tocó el tema del canal, sino que también dejó entrever la presencia de intereses chinos en la región, algo que Trump ha utilizado como argumento recurrente en su narrativa sobre la influencia extranjera en América Latina.

El nombramiento de Cabrera se produce en un momento en el que Trump también ha hecho declaraciones polémicas sobre otros países. En el mismo mensaje navideño, el presidente electo se refirió al primer ministro canadiense Justin Trudeau como “gobernador”, sugiriendo que Canadá debería unirse como el estado número 51 de Estados Unidos. Además, mencionó a Groenlandia, dando a entender que su población estaría interesada en una mayor presencia estadounidense en la región. Estas declaraciones, aunque vistas por algunos como meros comentarios provocativos, reflejan la estrategia de Trump de utilizar discursos disruptivos para posicionar sus prioridades de política exterior.

En cuanto a Panamá, la amenaza de Trump de recuperar el control del canal ha sido interpretada por los analistas como una táctica de presión para renegociar los aranceles aplicados a los barcos estadounidenses que transitan por la vía fluvial. Sin embargo, el gobierno panameño ha respondido con firmeza, recordando que el canal es un símbolo de soberanía nacional y que cualquier intento de interferir sería considerado una violación de los acuerdos internacionales.

José Raúl Mulino, presidente de Panamá, se ha pronunciado en varias ocasiones sobre el tema, asegurando que el canal permanecerá bajo control panameño y que su país no cederá a las presiones extranjeras. Mulino destacó que el canal es una fuente vital de ingresos para Panamá y que su administración ha sido reconocida internacionalmente por su eficiencia y transparencia.

Para Kevin Marino Cabrera el desafío será enorme. Como embajador, estará en el centro de una relación bilateral marcada por tensiones comerciales y políticas. Su experiencia previa como comisionado en Miami-Dade y su participación en la campaña de Trump lo posicionan como un aliado cercano del presidente electo, pero también lo colocan bajo el escrutinio de quienes cuestionan la política exterior de Trump hacia América Latina.

Cabrera, hijo de inmigrantes cubanos, ha construido una sólida carrera política en el sur de Florida. Desde su posición como comisionado ha trabajado en áreas como comercio internacional, seguridad comunitaria y desarrollo económico. Además, ha sido parte de diversas iniciativas relacionadas con la sostenibilidad ambiental, incluidos proyectos para proteger la Bahía de Biscayne. Su conexión con la comunidad latina y su conocimiento de la región podrían ser activos valiosos en su nuevo rol diplomático.

Sin embargo, el nombramiento de Cabrera también ha sido recibido con críticas, tanto en Panamá como en Estados Unidos. Manifestantes en Ciudad de Panamá han expresado su rechazo a las declaraciones de Trump sobre el canal y han cuestionado si Cabrera podrá manejar las tensiones diplomáticamente. En una reciente protesta frente a la embajada de Estados Unidos en Panamá, se quemaron pancartas con imágenes de Trump y Mari Carmen Aponte, la actual embajadora, en señal de descontento popular.

A nivel nacional, algunos han visto los comentarios de Trump sobre el canal como una distracción de otros temas más urgentes. En sus mensajes navideños, Trump no sólo se refirió a Panamá, sino que también criticó al presidente saliente Joe Biden y su decisión de conmutar las penas de 37 presos federales. Trump prometió que su administración restablecerá la pena de muerte como medida central de su política de justicia penal, en contraste con las decisiones de Biden.

Mientras tanto, la comunidad internacional sigue de cerca cómo se desarrollará este nuevo capítulo en las relaciones entre Estados Unidos y Panamá. La confirmación de Kevin Marino Cabrera por parte del Senado será un paso crucial para determinar si su nombramiento es exitoso y cómo manejará los desafíos que enfrentará como embajador.

En este escenario de incertidumbre, lo único claro es que la política exterior de Trump seguirá generando titulares y controversias. Su estilo de confrontación y su enfoque en temas como el Canal de Panamá reflejan una estrategia que combina declaraciones provocativas con objetivos sustantivos que buscan redefinir las relaciones de Estados Unidos con el resto del mundo. Para Cabrera, el desafío será equilibrar las expectativas de la administración Trump con las necesidades de una relación bilateral que, pese a las tensiones, sigue siendo clave para ambas naciones.