Investigadores del CiMUS de la Universidad de Santiago han secuenciado por primera vez los genomas de cnceres transmisibles de berberechos, lo que revela cuestiones relevantes sobre la evolucin del cncer en general
Hay un tipo de cncer que, como si fuera un parsito, se transmite entre berberechos a travs del Ocano Atlntico.
Es una enfermedad similar a la leucemia. En ella, las clulas tumorales son capaces de escapar del animal que las alberga y, a travs del mar, llegar a un nuevo espcimen y provocarle un nuevo tumor.
Un equipo de investigadores del CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela dirigidos por Jos Tubo, ha conseguido secuenciar genticamente por primera vez estas dos clases de tumores transmisibles entre berberechos que «representan un paradigma en el mundo del cncer» y cuyo estudio «podra revelar cuestiones relevantes acerca de cmo evolucionan los cnceres transmisibles en particular y el cncer en general», tal y como desgrana Tubo.
El trabajo, cuyos detalles se publican en el ltimo nmero de Nature Cancer, es parte del proyecto ERC Starting Grant SCUBA CANCERS, que arranc en 2017 para estudiar las causas genticas de este cncer capaz de transmitirse a travs del mar entre bivalvos.
«En 2017 muestreamos toda la costa europea, desde Marruecos hasta Rusia, en la bsqueda de estos tumores. Encontramos animales infectados en Espaa, Portugal, Francia, Inglaterra e Irlanda, mientras que los pases ms norteos del continente europeo parecen, en principio, estar libres de esa enfermedad. En total se estudiaron casi 7.000 berberechos, y se identificaron unos 400 individuos infectados con este tumor parastico», seala Tubo.
Con los animales infectados en la mano, los investigadores procedieron a estudiar sus genomas con el objetivo de «estudiar las causas genticas de la enfermedad e indagar cuestiones sobre su origen».
Para ello, primeramente, los cientficos debieron obtener el genoma de referencia del berberecho, «un esfuerzo brutal» que no se dio por concluido hasta 2020.
El anlisis de las secuencias genticas de los animales infectados puso de manifiesto en primer lugar que la enfermedad que haban observado en berberechos en distintos puntos del Atlntico eran en realidad dos tipos de cncer «que haban surgido de manera independiente a lo largo de la historia».
No se transmiten a los humanos
«No hemos podido determinar con exactitud la longevidad de estos tumores, pero los datos nos llevan a concluir que, sin duda, son tumores milenarios», uno de los cnceres ms antiguos que se conocen, que surgieron hace miles de aos y llevan todo ese tiempo transmitindose a travs del mar, seala Tubo, quien subraya que este tipo de tumores no pueden transmitirse a los humanos y slo se propagan entre berberechos susceptibles.
El hallazgo ms sorprendente para el equipo de cientficos fue constatar que estos tumores de berberecho tienen un genoma muy inestable y desestructurado. As, comprobaron que las clulas cancerosas dentro de un solo tumor contienen nmeros muy diferentes de cromosomas, algo que no se observa en otros cnceres contagiosos. Segn explica Tubo, los cnceres contagiosos se descubrieron recientemente gracias a los avances del campo de la gentica. Actualmente slo se conocen cnceres contagiosos en perros, demonios de Tasmania y varias especies marinas.
En este caso, las clulas tumorales presentaban una gran variabilidad de cromosomas y una estructura muy alterada.
Por ejemplo, segn el trabajo, algunas clulas contenan tan solo 11 cromosomas y otras hasta 354 mientras que el nmero de cromosomas en las clulas sanas de un berberecho normal es siempre 38 (16 pares de cromosomas).
Esto es sorprendente, indica en una nota de prensa el equipo gallego «ya que las clulas cancerosas humanas no pueden sobrevivir a altos niveles de inestabilidad cromosmica, aunque los niveles moderados a menudo hacen que los tumores tengan ms probabilidades de propagarse a otros rganos y volverse resistentes al tratamiento».
«Creemos que estas mutaciones estructurales son los eventos secundarios que han hecho evolucionar el tumor. Esta ltima cuestin representa uno de los puntos ms importantes del trabajo: cmo es posible que un tumor que tiene un genoma tan deteriorado pudiera sobrevivir durante miles de aos? Esta pregunta no tiene respuesta todava y ser el objetivo de investigaciones futuras«, comenta el investigador del CiMus.
El trabajo tambin sugiere que estos cnceres contagiosos se originaron en el tejido de la hemolinfa, la ‘sangre’ de los berberechos, se han propagado lentamente a travs de las poblaciones europeas de berberechos acumulando mutaciones diversas y capturando ocasionalmente mitocondrias de las clulas husped como reemplazo de las suyas propias cuando se daan.
«Cuando me plantee el proyecto me plantee estudiar estas metstasis contagiosas en el agua, porque al fin y al cabo se comportan como metstasis, que pueden ayudarnos a comprender mejor en general cmo funciona el cncer y cmo funciona la metstasis», seala Tubo.
«Una vez concluido el proyecto creo que una de las cuestiones ms interesantes para seguir investigando es la inestabilidad genmica«, remarca el investigador.
«Cmo es posible que un tumor con un genoma tan tremendamente degenerado pueda sobrevivir durante miles de aos?», se plantea.
«A corto plazo el impacto ms claro de la investigacin es en veterinaria, en control de mercancas y seguimiento de estos tumores parsitos en las costas», pero abre muchas vas para seguir investigando la capacidad de supervivencia y evolucin que tienen los tumores, concluye.