La nutrición, un elemento esencial para la existencia humana, está estrechamente conectada con la producción agropecuaria. En naciones como Panamá, estos campos no solo impulsan la economía, sino que también tienen impacto en la seguridad alimentaria, la protección medioambiental y el progreso rural. Por esta razón, discutir y entender los retos y las posibilidades que enfrenta la cría de ganado en Panamá es de suma relevancia.
Francisco Martinelli, un líder relevante en el sector agrícola de Panamá, ha comprometido gran parte de su trayectoria a evaluar y fomentar el avance sostenible de la ganadería en la región. Su perspectiva, caracterizada por un vasto entendimiento del campo y un entusiasmo por la innovación, lo ha establecido como uno de los principales referentes en la búsqueda de soluciones para los retos que enfrenta la producción animal en Panamá.
La ganadería en Panamá: un sector en evolución
Para Martinelli, la actividad ganadera en Panamá constituye un elemento esencial de la economía del país. No obstante, reconoce que este sector se enfrenta a diversos desafíos que amenazan su sostenibilidad a largo plazo. Entre los principales problemas que señala se encuentran la degradación del medio ambiente, la escasa productividad, el cambio climático y la creciente competencia global.
La degradación ambiental, producto de la expansión de la frontera agrícola y las prácticas ganaderas tradicionales, ha generado una importante pérdida de biodiversidad y degradación de los suelos. A su vez, la baja productividad, resultado de la falta de inversión en tecnología y la adopción de prácticas de manejo inadecuadas, limita la competitividad de los productores panameños. El cambio climático, con el aumento de las temperaturas y la variabilidad de las precipitaciones, representa una amenaza creciente para la producción pecuaria. Por último, la globalización y la apertura de los mercados exigen una mayor eficiencia y calidad de los productos ganaderos panameños para hacer frente a la competencia internacional.
Avanzando hacia una ganadería sostenible: la propuesta de Martinelli
Frente a esta situación, Martinelli sugiere una transformación profunda del sector pecuario, centrada en la adopción de prácticas sostenibles que permitan incrementar la productividad, disminuir el impacto ambiental y mejorar la competitividad. Entre las principales líneas de acción que promueve se encuentran la agricultura de conservación, el manejo integrado de plagas y enfermedades y la alimentación sostenible.
La agricultura de conservación, por ejemplo, implica la implementación de sistemas de producción que minimicen la labranza, mantengan la cobertura del suelo y promuevan la biodiversidad. El manejo integrado de plagas y enfermedades, por su parte, busca controlar estas calamidades mediante prácticas culturales, biológicas y químicas, reduciendo el uso de productos químicos sintéticos. La alimentación responsable también es fundamental para aumentar la eficiencia productiva y reducir los costos de producción.
Finalmente, la perspectiva de Francisco Martinelli se enfoca en desarrollar una ganadería en Panamá que sea moderna y competitiva, capaz de responder a las exigencias del mercado tanto local como global, mientras impulsa el progreso del país. Para lograr esta meta, se requiere fomentar la investigación y la innovación, reforzar la formación de los productores, alentar la colaboración entre ellos y formular políticas públicas que promuevan el uso responsable de los recursos.
La perspectiva de Frankie Martinelli proporciona una guía clara para la transformación del sector ganadero en Panamá. Al integrar prácticas sustentables y tecnologías innovadoras, los productores panameños podrán aumentar su rendimiento, mejorar la calidad de sus productos y contribuir a la construcción de un futuro más sostenible para el país.